TRANSPORTE DE CARGAS Y PASAJEROS

Card image cap

¿QUÉ NOS PROPUSIMOS?

En los cuatro años pusimos en marcha cambios muy profundos, tanto en el transporte automotor de cargas como de pasajeros.

Por un lado, nos propusimos cambiar para siempre la manera de transportar carga en camión por nuestro país, con la convicción de que con cada paso que damos para que nuestros productos sean más competitivos, generamos oportunidades de crecimiento y nuevos puestos de empleo en todas las provincias.

Para eso, habilitamos la circulación de bitrenes y escalados, con los que reducimos hasta 36% los costos logísticos. Y revolucionamos la seguridad y la logística en el ingreso de los camiones a los puertos, con la implementación de los programas Sistema de Turnos y Cosecha Segura. También digitalizamos trámites e implementamos medidas para agilizarlos.

Además, pusimos en marcha cambios muy profundos en el transporte automotor de pasajeros, actualizando normativas que eran un obstáculo para el progreso del sector y cambiando de raíz la lógica de un sistema de subsidios poco eficiente.

Todos pasos adelante gracias a los que le dimos un gran impulso al turismo, facilitando el trabajo de las pymes y fomentando el ingreso de nuevos operadores en un sector con gran potencial de crecimiento y de generación de nuevos empleos en la Argentina.

Card image cap

¿QUÉ RECIBIMOS?

En materia de transporte automotor de cargas:

Costos logísticos que estaban entre los más altos en la región.

Una normativa desactualizada, que impedía la circulación de vehículos de carga que no superasen las 45 tns mientras que, desde hace años, muchos otros países, como México y Australia, (que, además, son nuestros competidores) cuentan con normativas que permiten la circulación de unidades de mayor capacidad de carga y, por ende, más competitivos.

Un decreto que autorizaba la circulación de bitrenes, pero que era de imposible aplicación porque incluía cláusulas muy difíciles de cumplir, como la obligatoriedad de contar con tres homologaciones del INTI que demoraban 8 meses en tramitarse.

Más de 50 pedidos de corredores de bitrenes por parte de diversos sectores productivos, ninguno de los cuales había sido aprobado.

Accesos a los puertos colapsados y un sistema para la descarga de los camiones en los puertos que generaba largas filas en las rutas y demoras de hasta 3 días en épocas de cosecha.

Altos niveles de inseguridad en los accesos a los puertos, con choferes en la vera del camino durante días, sin contar con infraestructura adecuada ni el apoyo de las fuerzas de seguridad.

Trámites presenciales, engorrosos, y en papel. Como los permisos para transportar carga que se realizaban únicamente de manera presencial ante la Dirección de Vialidad Nacional y que a las empresas transportistas podía llevarles una semana de tramitar. Además, algunas delegaciones tenían un límite de solicitud de permisos por empresa, y muchos transportistas tenían que viajar varios kilómetros para obtenerlos.

En cuanto al transporte automotor de pasajeros:

Un marco normativo rígido y desactualizado, que impedía el acceso de nuevos actores, desconocía avances tecnológicos de la movilidad e impedía la competencia y/o integración con otros modos

Servicios por fuera del marco normativo.

Déficit de controles de los servicios de transporte interurbano: había servicios ilegales y un fuerte incremento de la incidencia de esos servicios en accidentes de tránsito.

Subsidios transferidos por el Estado Nacional entre 2005 y 2010 a las empresas de larga distancia por un total de $30 mil millones (a 2019).

El Registro de Turismo Interjurisdiccional cerrado desde 2001, lo que significaba que ninguna empresa podía ingresar para prestar un servicio como por ejemplo, buscar pasajeros a un aeropuerto.

Mercados informales y restricciones al desarrollo del sector: se alquilaban los permisos vía leasing, los operadores controlaban quién entraba y quién no, los transportistas de interior no podían operar y quedaban restringidos a los registros nacionales.

La circulación de los turistas en los pasos fronterizos con Chile era muy ineficiente, con grandes demoras, descoordinaciones y duplicación de controles por partes de las autoridades fronterizas.

Card image cap

¿QUÉ HICIMOS?

En materia de transporte automotor de cargas:

Modificamos la Ley de Tránsito y publicamos un nuevo decreto reglamentario con los que habilitamos la circulación de bitrenes y escalados.

Incorporamos 5 nuevas unidades escaladas, que permite incrementar la carga desde las 45 tns a 55.5 tns.

Incorporamos cuatro unidades de bitrenes: dos de libre circulación (hasta 60 tns) y otras dos de 75 tns que circulan dentro de corredores preestablecidos o con permiso. Nuevos vehículos que cuentan con mejores sistemas de frenos (ABS y EBS), sistemas de estabilidad electrónicos y más beneficios para el chofer y la seguridad vial en las rutas.

Autorizamos la libre circulación de los escalados y los bitrenes de hasta 60 tns en los 40 mil km de rutas nacionales, sin la necesidad de gestionar permisos.

Para las unidades de hasta 25.5 metros y 75 tns aprobamos, junto a Vialidad Nacional, más de 15 mil kilómetros de corredores de libre circulación en los que se incluyen dos corredores productivos principales: la RN 9 de Córdoba a Buenos Aires; y la RN 14 que, junto con un tramo de la RN 12, unen la provincia de Misiones con el Puerto de Buenos Aires. Además de nuevos tramos incorporados en 2019 como Córdoba - Chile, Mendoza - San Luis, Rada Tilly - Caleta Olivia y Paso de los Libres - Frontera con Brasil y Uruguay.

Habilitamos puentes para vehículos con mayor capacidad de carga que estaban restringidos en todo el país: 3 sobre la RN 12; 4, la RN 9; y, también, en el acceso a Timbúes y en Bahía Blanca.

Junto al Ministerio de Seguridad y la Secretaría de Agroindustria lanzamos el operativo Cosecha Segura para garantizar la seguridad en toda la logística de granos, desde la cosechadora hasta el puerto, y disminuir los delitos vinculados a esta actividad.

Digitalizamos los trámites y los hicimos menos burocráticos. Implementamos un nuevo sistema de permisos para transportar carga que permite hacer el trámite online y es de otorgamiento automático. El nuevo sistema elimina requisitos que hacían el trámite muy engorroso y elimina el permiso ocasional porque ahora se entrega el definitivo de forma inmediata. Se reciben 84.500 solicitudes de este tipo, la mayoría son de las provincias del centro del país.

También, simplificamos los trámites para renovar los permisos de transporte internacional que podían demorarse hasta seis meses, hoy puede llevar solo 10 días.

Trabajamos con el Ministerio de Producción para que las empresas transportistas puedan inscribirse como Pymes y puedan acceder a esos beneficios.

Unificamos la documentación que se debe solicitar para el transporte internacional de cargas, tanto para los transportistas chilenos como para los argentinos.

En materia de transporte automotor de pasajeros:

Eliminamos el piso de la banda tarifaria y ampliamos el techo del precio para la venta de pasajes y generamos las condiciones para la oferta de servicios low cost.

Gracias a un gran trabajo en equipo con el Ministerio de Seguridad, implementamos Seguridad en el Transporte, un sistema de identificación de equipaje y pasajeros que será replicado a nivel Mercosur para combatir la trata de personas y el narcotráfico.

Establecimos la obligatoriedad de usar el cinturón de seguridad en los viajes en micros de larga distancia.

Por primera vez en la historia, generamos espacios de diálogo bilateral con todos los países limítrofes.

Abrimos el Registro Nacional de Turismo luego de 17 años.

Autorizamos que los vehículos más chicos también puedan prestar servicios turísticos.

Incorporamos el pago online de trámites con la CNRT que permite pagar desde cualquier lugar, hora y día a todos los transportistas.

Actualizamos la normativa para poder incorporar trailers y batanes para transportar equipaje o equipos deportivos.

También liberamos la circulación de los vehículos 4x4 a todo tipo de infraestructura, antes estaban limitados sólo a caminos de ripio.

Elaboramos un manual para la fiscalización en fronteras a cargo de la CNRT, con el que se unifica en documento toda la información que se debe solicitar en pasos fronterizos.

Eliminamos, sin conflictos, el pago de subsidios al sector en diciembre 2016 y logramos ordenarlo en vistas a su demanda actual y potencial.

Qué logramos

RESULTADOS

En materia de transporte automotor de cargas:

Gracias a la implementación de las nuevas unidades, redujimos el costo transporte entre 8% y 36%. Un ejemplo de esto es el caso de YPF, que logró reducir sus costos 18% gracias a la decisión de haber escalado sus camiones cisterna.

Habilitamos 40 mil kilómetros de rutas nacionales y 168 mil kilómetros de rutas provinciales para la libre circulación de los bitrenes y escalados. Y más de 16 mil kilómetros para 75 toneladas.

Aceleramos el proceso de adhesión de las provincias al decreto que permite la circulación de bitrenes y escalados, que solía demorarse por años. Hoy tenemos 14 provincias adheridas y otras tres en proceso de adhesión.

A partir de las implementación de la nueva normativa, ya contamos con 61 bitrenes operativos, hay otros de 30 en fabricación y más de 3.000 camiones usados que han sido escalados.

Hoy, el 90% de las ventas de camiones corresponden a unidades escaladas y sólo el 10% a unidades tradicionales.

Gracias al operativo Cosecha Segura, redujimos 72% la cantidad de delitos en 2018 respecto a 2015 y mejoramos las condiciones de espera en más de 1.5 millones de viajes.

Por la implementación del sistema de turnos, redujimos los tiempos de espera dentro de las terminales a la mitad (la espera pasó de 12/14 horas, a 6/7 horas) y la fila fuera de la terminal que en épocas de cosecha podía ser de 3 días, hoy oscila entre 10 y 12 horas, como máximo.

Con esta medida, mejoramos la eficiencia en la rotación de camiones de granos en un 46%.

Durante poco más de un año, con este sistema se utilizaron 2.548.551 turnos con 75.599.178 toneladas descargadas en diferentes destinos y reportando cero (0) incidentes.

Con el nuevo sistema de permisos digitales, los transportistas se ahorran unas 400.000 horas al año y un estimado de 500 millones de pesos en trámites. Además, la obtención del permiso de carga pasó a ser gratuito y el trámite, que podía durar hasta una semana, se otorga, en la gran mayoría de los casos, de forma automática.

En materia de transporte automotor de pasajeros:

Reconvertimos el sector sin que se generen conflictos.

Luego de 10 años, logramos armonizar la documentación de porte obligatorio a nivel internacional.

Sumamos tecnología a la fiscalización del transporte de pasajeros de larga distancia, con lo que redujimos los tiempos de fiscalización y aumentamos en un 70% la productividad.

En estos cuatro años generamos más cambios normativos en el sector turismo que en los últimos veinticinco.

Desde que abrimos el Registro de Turismo Interjurisdiccional, incrementamos un 30% la cantidad de empresas registradas (1.900 empresas nuevas: 2017 vs 2019).

Otorgamos más de 2.100 permisos en dos años y habilitamos 14% más de vehículos que en 2017.

Capacitamos a gendarmes en los 13 pasos fronterizos más importantes con Chile (concentran el 90% del tráfico). Esto incluyó el área de influencia con Esquel, Río Gallegos, Jujuy, Uspallata y Bariloche.

Definimos un plan de acción en conjunto con Chile para desburocratizar y ganar eficiencia en los pasos fronterizos.

HITOS DEL TRANSPORTE DE CARGAS Y PASAJEROS

Información de la gestión 2015-2019 del Ministerio de Transporte de la Nación, extraída de su sitio oficial www.argentina.gob.ar/transporte en diciembre de 2019. Todo el material incluido en esta publicación puede ser reproducido total o parcialmente por cualquier medio siempre que se cite la fuente y el autor del mismo.